La migración de mexicanas y mexicanos al extranjero y su descendencia nacida en otros países, en cuanto proceso social, demográfico, económico, cultural y político configura una evolución de enorme trascendencia para la composición de la Nación Mexicana al modificar sustancialmente su estructura sociodemográfica. Dicho de manera general, las reformas de los años 19971 y 20212 del Artículo 30 constitucional determinaron la ampliación del concepto de nacionalidad para abarcar a la población mexicana nacida fuera del territorio, descendiente de mexicanos y mexicanas, que así fue reconocida como integrante de la nación con plenos derechos, abarcando a segundas y sucesivas generaciones.3
Al reformarse el concepto constitucional sobre nacionalidad, el universo de la población reconocida como mexicana se extendió en escala sin precedente. La reforma constitucional del año 1997 había dispuesto que la descendencia de mexicanos, nacida en el extranjero, pudiera ser reconocida como mexicana no obstante que tuviera doble nacionalidad. La paralela reforma del Artículo 37 eliminó la restricción de doble nacionalidad que había perdurado desde la versión original de la constitución en 1917, si bien condicionó esta ampliación a que los padres o madres hubieran nacido en el territorio nacional. Es decir, la ampliación del concepto de nacionalidad quedó limitada a la primera generación nacida en el extranjero. En el año de 2021, una reforma adicional del Artículo 30 eliminó la restricción de nacimiento de los padres o madres en el territorio de México, generando así un encadenamiento generacional de la herencia de nacionalidad con independencia del lugar de nacimiento de padres o madres.
Ambas reformas constitucionales tuvieron una consecuencia de enorme escala en el número total de personas que integran la nación mexicana. En términos aproximados, a partir del año 2021 pueden identificarse las siguientes poblaciones como componentes sociales de la nación:
De esta manera, al principiar la segunda década del siglo XXI las dimensiones sociales de la nación mexicana equivalen a 163 millones de personas, aproximadamente, con una composición transterritorial: vale decir, la nación se reproduce simultáneamente dentro y fuera del territorio del país.
Fuente:
INEGI. (2023). Seminario: “La Información Estadística de la Población Mexicana en el Exterior”. https://www.inegi.org.mx/eventos/2023/innametra/
Referencias:
1 Diario Oficial de la Federación, 20 de marzo de 1997.
2 Diario Oficial de la Federación, 17 de mayo de 2021.
3 Tonatiuh Guillén López, México nación transterritorial. El desafío del siglo XXI, Ciudad de México, PUED/UNAM, 2021, 158 p.
4 INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
5 United States Census Bureau. (2019). The Hispanic population in the United States: 2019. Table 24. Generational Distribution of the Hispanic Population by sex, Hispanic Origin type. Recuperado de: https://www.census.gov/data/tables/2019/demo/hispanic-origin/2019-cps.html
6 Loc. cit.
7 Loc. cit.
8 Yankelevich, P. (2015). Mexicanos por naturalización en la primera mitad del siglo XX.
Un acercamiento cuantitativo. Historia Mexicana, v. LXIV (4), 1729-1805.
SRE (2019), Estadísticas de cartas de naturalización expedidas de 2007 a 2019.
https://sre.gob.mx/estadisticas-de-documentos-art-30- constitucional
13 de Abril
Sesión: “Las reformas constitucionales en materia de nacionalidad y la estructura social de la nación mexicana”, Registro aquí
18 de Abril
Sesión: “La población mexicana en los Estados Unidos: perspectivas desde su propio entorno y evolución social”, Registro aquí
20 de Abril
Sesión: “La estadística social de la población mexicana en el extranjero. Primera exploración en los Estados Unidos, Parte 1”, Registro aquí
25 de Abril
Sesión: “La estadística de la población mexicana en el extranjero. Primera exploración en los Estados Unidos, Parte 2”, Registro aquí
27 de Abril
Panel de Discusión: “El marco jurídico del SNIEG y del INEGI: balance para un encuentro con la población mexicana en el extranjero”, Registro aquí
2 de Mayo
Sesión: “Experiencias internacionales de oficinas nacionales de estadística”, Registro aquí
4 de Mayo
Sesión: “Aportaciones de organismos internacionales”, Registro aquí
9 de Mayo
“Conclusiones y recomendaciones: hacia una ruta de trabajo y primeros pasos de productos institucionales”, Registro aquí
Programa extendido en versión imprimible
Para mayores informes: Seiminario 2023