DPropuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024
UNAM
 
PUED

 

"...El PUED es un programa emblemático, con el libro "Propuestas Estratégicas para el desarrollo 2019-2024", la UNAM pretende incidir en la construcción de políticas públicas para avanzar en el seguiente sexenio hacia un México inclusivo, sostenible y con mayor justicia social. Por la que el PUED expresa el beneplácito de su reconocimiento..."

Dr. Enrique Graue, Rector de la UNAM

 

 

Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024
   
 

Coordinadores: Rolando Cordera y Enrique Provencio

Edición: Primera 11 de abril de 2018

Colección: Informe del desarrollo en México

ISBN de la colección: 978-607-02-9557-7

ISBN de la obra: 978-607-30-0477-0

Precio: Gratuito

 
 

 

Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. 

El volumen anterior puso énfasis en ciertos elementos críticos de las tendencias nacionales a 2030, y destacó algunas necesidades de reforma institucional y de políticas para alcanzar e ir más allá de los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible, a la que México se adhirió como integrante de la ONU. 

Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo. 

Como parte de la comunidad académica, ponemos a discusión estas propuestas no sólo para dar cumplimiento a nuestra encomienda de presentar a los grandes públicos los resultados de la investigación a través de la difusión universitaria, sino también por el interés explícito de contribuir al enriquecimiento de la deliberación sobre las alternativas que México tiene para superar pronto sus rezagos sociales, económicos, ambientales, institucionales y territoriales, entre otros. 

Optamos por formulaciones que se mantienen en un plano y un aliento estratégico, y por ello los temas seleccionados contienen sólo unas cuantas propuestas, que si bien no siempre detallan cuestiones operativas, instrumentales o de ejecución, sí perfilan orientaciones que creemos decisivas para avanzar hacia soluciones factibles.

 
 

 

  

 

Presentación en la Coordinación de Humanidades

Participaron: 
Gerardo Esquivel - Profesor del Centro de Estudios Económicos de El colegio de México
Julia Carabias - Académica de la Facultad de Cienciad de la UNAM
Zoé Robledo - Senador
Ricardo Raphael de la Madrid - Director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Luis Foncerrada - Director General del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

 
     

   

          Disponible también en

 

 

Contenido

Presentación
Rolando Cordera

 

Eje I. Distribución del ingreso

 

La desigualdad en el ingreso, un flagelo persistente
Fernando Cortés, Curtis Huffman e Iliana Yaschine

 

Redistribución, desigualdad y pobreza: ¿Qué podemos esperar de una nueva política de redistribución del ingreso?
Curtis Huffman y Delfino Vargas

 

Distribución funcional del ingreso
Norma Samaniego

 

Eje II. La pobreza en el marco de los derechos humanos

 

El Desarrollo centrado en los Derechos Humanos
Mario Luis Fuentes

 

Políticas para la reducción de la pobreza monetaria
Fernando Cortés, Delfino Vargas e Iliana Yaschine

 

Propuestas estratégicas en alimentación
Margarita Flores

 

Una nueva política hacia la educación obligatoria
Olac Fuentes y Rodolfo Ramírez

 

Decisiones estratégicas para la reforma de la seguridad social
Jesuswaldo Martínez y Maritza Rosales

 

Salud: equidad y desarrollo
Ciro Murayama

 

La perspectiva demográfica
Mario Luis Fuentes, Israel Banegas y Ricardo Regules

 

Eje III. Crecimiento inclusivo y sostenido

 

El reto macroeconómico: un crecimiento elevado, incluyente y sostenido
Juan Carlos Moreno-Brid

 

La trayectoria de bajo crecimiento de la economía mexicana al 2024 (recuadro)
Armando Sánchez

 

Reforma hacendaria: para aprovechar el espacio fiscal y mejorar la gestión del gasto público
José Ignacio Casar

 

Decisiones de política pública para elevar la calidad del empleo
Jesuswaldo Martínez y Maritza Rosales

 

Recuperación gradual y sostenida de los salarios, partiendo del Salario Mínimo
Ricardo Becerra y Enrique Provencio

 

Una nueva estrategia nacional para el desarrollo de la industria y los servicios de alto valor agregado y de la innovación para competir en la globalización
Mauricio de María y Campos

 

Ciencia, tecnología e innovación en las propuestas estratégicas para el desarrollo
Alberto Carramiñana

 

Política digital, conectividad e información
Sergio Carrera

 

Nueva ruralidad en México: territorios, instituciones y estrategias para incrementar la producción
Cassio Luiselli

 

Eje IV. Desarrollo territorial y sustentabilidad

 

Servicios ecosistémicos y desarrollo sustentable
Julia Carabias y Enrique Provencio

 

Cambio climático y transición energética
Manuel Aguilera, Francisco Javier Alejo, Jorge Eduardo Navarrete y Ramón Carlos Torres

 

Estrategia territorial y urbana
Cassio Luiselli

 

Una política nacional de alta intensidad para el desarrollo regional
Alejandro Mohar y Enrique Provencio

 

Eje V. Política y geopolítica en las relaciones globales de México

 

Entorno global e inserción internacional: Un decenio sin relieve y una perspectiva no auspiciosa
Jorge Eduardo Navarrete

 

Política y geopolítica en las relaciones globales de México, con énfasis en Centroamérica y el Caribe
Cassio Luiselli

 

Eje VI. Reformas institucionales para el desarrollo inclusivo

 

La perspectiva de la democracia
José Woldenberg

 

Sistema nacional anticorrupción. Balance y desafíos
Jacqueline Peschard

 

Gobierno Abierto
Enrique Del Val

 

Planeación y gestión pública
Francisco Javier Alejo