![]() |
A 10 años de la Gran Recesión. Desastres y desarrollo | ![]() |
|
![]() |
Coordinadores: Rolando Cordera y Enrique Provencio Edición: Primera 15 de abril de 2019 Colección: Informe del desarrollo en México ISBN de la colección: 978-607-02-9557-7 ISBN de la obra: 978-607-30-2180-7 DOI: https://doi.org/10.22201/pued.9786073021807e.2019 Acceso abierto |
||
Esta tercera entrega de la colección Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México, está dedicada a dos temas divididos en dos ejes: el primero es un balance general de las condiciones económicas y sociales a una década de la Gran Recesión y el segundo aborda diferentes perspectivas de la relación entre desastres y desarrollo. En el eje 1, se incluye primero un panorama internacional de los saldos de la Gran Recesión en la actividad económica, el empleo y los salarios, cuestiones conectadas entre sí, por supuesto. Después del repunte inicial luego de la crisis, la tendencia económica mundial se perfiló como una recuperación generalizada, pero a la vez frágil y titubeante. China y otros cuantos casos de notable dinamismo fueron las excepciones, pero aún en estos el crecimiento ya no alcanzó los niveles previos a 2008, como tampoco los logró el comercio internacional. El eje 2 aborda una dimensión aún explorada de manera insuficiente desde la perspectiva de los estudios del desarrollo: las interrelaciones entre las condiciones de bienestar, incluyendo las fortalezas institucionales y la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y también antropogénicas. El PUED decidió abordar este complejo tema motivado por el impacto de los sismos de septiembre de 2017, y por las dificultades que se observaron en el proceso de recuperación y reconstrucción, sobre todo en los municipios afectados de Oaxaca, aunque también en los de Morelos y Chiapas. Además, se incluye una actualización del impacto socioeconómico de los desastres y una valoración de los programas de reconstrucción que se pusieron en marcha en los últimos meses, y que continuaban a principios de 2019, al cierre de este volumen. El abordaje de estos temas, que no son frecuentados usualmente en el PUED, nos abre un campo de trabajo para integrar de forma orgánica las cuestiones de vulnerabilidad, resiliencia, adaptación, gestión integral del riesgo y otras categorías cercanas en el estudio del desarrollo y en su incorporación sistemática en las políticas públicas. Se trata no solo de los factores propiamente económicos del desarrollo, sino también de las implicaciones sociales y culturales necesarias para impulsar las capacidades de prevención y respuesta ante desastres. |
|||
![]() |
![]() |
ContenidoPresentación
Eje I. La Gran Recesión Saldos de la Gran Recesión, 2008 - 2018
México a 10 años de la Gran Recesión: La persistencia del lento crecimiento y la profundización de la desigualdad
El cambio de la pobreza municipal en México entre 2010 y 2015
Seguimiento de las condiciones de bienestar en el tiempo. Una mirada longitudinal de la pobreza en México 2012-2013
Eje II. Desastres y desarrollo Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana
Construcción social del riesgo: Apuntes para una gestión inclusiva y participativa del riesgo de desastres en México
Construcción social de los riesgos: El caso de Llano Largo, Guerrero (recuadro)
El rol de los programas sociales ante desastres generados por fenómenos naturales. El caso del programa PROSPERA
Gestión del riesgo energético ante desastres
Adaptación al cambio ambiental global
Resiliencia de comunidades rurales
Desastres y condiciones socioeconómicas: Un análisis de riesgos del sismo del 19 de septiembre de 2017
Desastre sin desarrollo: Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 en México
|