La perspectiva regional (digital)
UNAM
 
PUED

 

La perspectiva regional
   
 

Coordinadores: Rolando Cordera y Enrique Provencio

Edición: Primera, 16 de octubre de 2020

ISBN de la colección: 978-607-02-9557-7

ISBN de la obra: 978-607-30-3705-1

Acceso abierto

 
 

 

En esta sexta entrega de la colección digital, iniciada en 2016, Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, aborda una de las vertientes clave de la situación y las tendencias del México contemporáneo: las diferencias y brechas regionales y estatales. México es un país diverso y sumamente desigual, lo que marca sus estructuras sociales y territoriales.

Las realidades regionales están en constante cambio, pero también siguen reproduciéndose e incluso profundizándose algunas de las desigualdades y asimetrías que definen la polarización socioterritorial mexicana. Los mayores esfuerzos a favor del desarrollo de los estados con más rezagos contribuirían no solo al beneficio de su población, sino al del país entero y al de toda la sociedad mexicana, pues impulsarían un mayor dinamismo a escala nacional, y además propiciarían la cohesión social. Sigue presente la necesidad de conformar una estrategia que ponga en el centro la convergencia regional y la reducción de las ominosas brechas que subsisten entre los estados de la República.

 
 

 

 

 

Contenido

Presentación
Rolando Cordera Campos y Enrique Provencio Durazo

 

Primera parte. Población, políticas regionales y coordinación fiscal

 

Panorama de la dinámica demográfica y su expresión territorial (1970-2019)
Karina Videgain e Israel Banegas 

 

Las políticas del desarrollo regional en el presente siglo
Pablo Wong González

 

Un gran impulso para el Sur (recuadro)
Carmen Rodríguez

 

Disyuntivas del federalismo y la coordinación fiscal
José Luis Clavellina Miller y Vladimir Herrera González

 

Institucionalidad democrática y desarrollo estatal: Tendencias globales en las desigualdades estatales
Roberto Castellanos Cereceda

 

Segunda parte. Economía regional, vulnerabilidad y ciudades

 

Tendencias en el desarrollo regional en América Latina y el Caribe
José Luis Samaniego Leyva

 

Desempeño económico regional: Asimetrías productivas y salariales
Jesuswaldo Martínez Soria y Mónica Hernández Cabrera

 

Inversión pública, crecimiento y desigualdad regional
José I. Casar

 

Desigualdad energética regional
Ramón Carlos Torres

 

La vulnerabilidad desigual ante el cambio climático y sus escenarios
María Zorrilla Ramos y Miguel Angel Altamirano del Carmen

 

Geografía económica por regiones (recuadro)
Servando Valdés

 

Las ciudades en el contexto regional
Jorge Alberto Montejano Escamilla, Camilo Alberto Caudillo Cos y Felipe Gerardo Ávila Jiménez

 

La Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) (recuadro)
Cassio Luiselli Fernández

 

Tercera parte. Regiones y cuestión social

 

Origen es destino en las entidades federativas y en las regiones
Fernando Cortés y Delfino Vargas

 

Evolución y distribución regional de la pobreza, 2008-2018
Iliana Yaschine y Curtis Huffman

 

Bienestar subjetivo en las regiones
Delfino Vargas e Iliana Yaschine

 

Panorama de la distribución del ingreso (2008-2018)
Israel Banegas y Karina Videgain

 

Complejidad territorial de las violencias. Un análisis de 2000 a 2017
Mario Luis Fuentes, Cristina Hernández y Daira Puga

 

Contextos escolares precarios para la infancia pobre: Un análisis espacial
Héctor Nájera Catalán

 

Aspectos territoriales de la pobreza indígena
David López-Lira

 

Sobre regionalizaciones y la política de desarrollo
Curtis Huffman Espinosa